viernes, 28 de noviembre de 2014

El periodismo, según Pilar Rubiera

 
Pilar Rubiera 


El martes 25 noviembre, Pilar Rubiera, periodista y jefa de sección de Sociedad, Cultura y Ocio de La Nueva España, dio una conferencia en la Universidad de Oviedo titulada “El periodismo: ¿la profesión más bella del mundo?”.
La periodista, que fue presentada por el profesor 
Félix Fernández de Castro, habló sobre su profesión y los problemas actuales que acaparan la prensa. De su conferencia, podemos citar algunas reflexiones muy interesantes sobre el periodismo:

El periodista no solo cuenta sino que también interpreta lo que pasa en el mundo.

El periodismo no debe ser un poder más.

En el periodismo, la primicia bien cotejada es lo primero.

La curiosidad es imprescindible para un periodista.

Aunque desaparezcan los periódicos, el periodismo no desaparecerá
.


sábado, 22 de noviembre de 2014

Llanto por un amigo. Una conferencia de Andrés Amorós

        

 El pasado miércoles 19 de noviembre, en el Aula Magna de la Universidad de Oviedo, el ensayista Andrés Amorós dio una conferencia sobre la figura del torero  Ignacio Sánchez Mejías en un poema elegíaco de Federico García Lorca. Estuvo acompañado por el profesor de la Universidad José Luis García Martín y Josefina Martínez, directora de la Cátedra Emilio Alarcos.
         Amorós comentó al público el poema que García Lorca escribió sobre la muerte Sánchez Mejías, obra elegíaca que está dividida en cuatro partes: "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías", "La sangre derramada", "Cuerpo presente" y "Alma ausente".
         Amorós, al tomar la palabra, recordó a Emilio Alarcos Llorach, al que consideró "un sabio de la vida". Luego recordó algunas anécdotas para despertar el interés del público. Y a continuación empezó hablando del poema a Sánchez Mejías.
         Es un poema conocido en todo el mundo. Uno de los más logrados del poema granadino, "fascina en el mundo entero", según Amorós.
         Este poema ha pasado a la fama y con ella el nombre del torero, al que mucho creen que fue un personaje creado por el poeta. Realmente sí existió y fue una figura destacada, importante dentro de esa joven generación que era la del 27. Porque Sánchez Mejías no era un simple torero, era sobre todo un amigo de García Lorca. Según Amorós, es un poema a un amigo. Por eso es universal. En el poema "Ignacio es un héroe que afronta la muerte y al que recuerda su amigo".
         Destacó además la relación del poema con el que Jorge Manrique había dedicado a su padre. Los dos poemas son poemas elegiacos. Los dos poetas hablan de la pérdida de un ser querido y de su dolor."No importa que uno sea torero y el otro guerrero", explicó sin leer ni una nota Andrés Amorós. Tanto Manrique como Lorca han universalizado su dolor. Hablan de un hecho que nos afecta a todos. Todos nos identificamos con el sentir del poeta.
         Andrés Amorós conocía a amigos que llegaron a conocer a Ignacio Sánchez Mejías, de ellos recabó muchas anécdotas que no se conocían sobre el torero y Lorca. Todos le decían que era una persona fascinante. A pesar de que no tenía una cultura elevada, era listo para la vida, tenía una gran intuición e inquietud. Era capaz de entender las novedades más destacadas de la vanguardia. Todo le interesaba. "Fue torero, mecenas de la Generación del 27, dramaturgo, periodista (escribió crónicas de sus propias corridas), novelista, conferenciante. Además fue presidente del equipo de fútbol Betis y presidente de la Cruz Roja, etc.", decía Amorós.  

         El cartel de la exposición

         Después de asistir a la conferencia, podemos preguntarnos si era adecuado el cartel. Yo respondería que sí. La imagen de la ropa del torero que aparece ilustrada en el cartel, las letras con líneas rojas imitando gotas de sangre, etc. evocan perfectamente el tema de la conferencia. Amorós  habló sobre la figura de Ignacio Sánchez Mejías, su vida social, algunas anécdotas amorosas, viajes a México, etc. Además en el poema "La sangre derramada", leemos "sobre un hocico de sangres / derramadas en la arena", versos que recuerdan el momento de la muerte del torero. A esta imagen de la sangre aluden las letras del cartel.


Más información sobre Ignacio Sánchez Mejías:

Déjate hechizar por Circe

El mito no solo está presente en la literatura, sino también en la publicidad. Esta aprovecha las referencias que tienen que ver con la cultura para prestigiar un producto o una marca. Como en el caso del mito de Circe, que es utilizado por Avelino Bodegas para dar nombre a uno de sus vinos blancos. El producto aparece anunciado con el eslogan: “Prueba el hechizo”.
Pero antes de hablar del vino, es necesaria aclarar quién es Circe.
En la Odisea (Canto X), Circe es una diosa que vive en la isla Eea, su palacio está en medio de un bosque. Cuando Ulises y su tripulación llegan a la isla, envía a algunos de sus hombres a visitar el palacio de Circe, que estaba habitado por lobos y leones. Pero los amigos de Ulises no regresan.
Sin más remedio, el propio Ulises decide ir a buscarlos. Entonces se encuentra con Circe, "la rica en venenos", diría Homero,  y descubre que sus amigos fueron convertidos en cerdos.
Esto sería un fragmento de la referencia que utilizan en Avelino Bodegas para dar identidad al vino blanco que lanzan al mercado. Bajo el eslogan del producto, en letra más pequeña y entre corchetes, leemos una breve explicación:

El palacio de Circe estaba rodeado de leones y lobos. Su magia convertía a los hombres en el animal que realmente eran. Tan solo Ulises se libró de sus encantamientos y la amó apasionadamente.

            Por un lado, hay algo de esta explicación que no parece indicada para atraer o convencer a un cliente. La frase: “Su magia convertía a los hombres en el animal que realmente eran” produciría un efecto negativo en la percepción de los clientes. Nadie quiere ser un animal, un bruto, etc.
            Por otro lado, el nombre de Circe es sinónimo de seducción, de diosa. La publicidad  resalta el placer que provoca hacer referencia a la diosa de Eea.
            Por tanto, Avelino Bodegas utiliza el prestigio del nombre, para dotar a su producto de un valor culturalista y exótico.  
            Sobre el eslogan del vino, aparece sombreada los ojos de una mujer. Es una mirada hechizante en el que vemos el atractivo femenino.
            Podemos pensar que este vino está hecho para la mujer porque resalta sobre todo las virtudes femeninas: el ingenio, la seducción, la mujer libre, el placer, la belleza, etc. 

Circe: 

viernes, 21 de noviembre de 2014

El mito y la publicidad

 El mito es un producto de la imaginación del ser humano. Tiene un significado negativo (hace referencia a lo falso) y positivo (un hombre puede llegar a ser un mito por haber sido alguien muy importante).  
Etimológicamente,  mitos (también mythos) significaba “palabra”. Tiene que ver con los términos griego logos y epos.  Logos significa el lenguaje y a la argumentación racional, y epos, el discurso para relatar las glorias de hombres, héroes y dioses, por ejemplo, en la Épica (su presencia en la literatura era fundamental). Su origen evoca una a historia religiosa, sagrada.
Pero en los siglos posteriores al esplendor griego y latino –estos había adoptado la genealogía de los dioses griegos–, el auge de la ciencia y más adelante la llegada del Iluminismo y el Positivismo, fueron quitándole el privilegio a la palabra Mitos. Además, anteriormente la aparición del cristianismo ensombreció a los mitos griegos.
En el siglo XIX, el mito ser convierte en un estudio de la conciencia y los miedos humanos.
Pero la ciencia en la vida del hombre no puede solucionar todos los problemas ni aclarar algunas dudas que se presentan. Como por ejemplo, el origen del mundo, etc. En estos casos, el mito sigue presente. Es una forma de respuesta la que nos ofrece la intuición del mito. Es una forma de explicación.
El mito se ha reproducido en la literatura. Y hoy en día sigue inspirando a los artistas (pintura, poesía, novela, comic, películas, etc.)
Cuando una referencia mitológica aparece en la publicidad, lo hace de forma implícita. No se alude directamente al mito.
Algunos de los mitos más comunes que aparecen en los anuncios publicitarios son:
1. El mito de la eterna juventud. El hombre bebe agua milagrosa y recobra (o no pierde) la juventud. Este mito está presente en los anuncios de cosméticos.

2. El mito del paraíso terrenal.  Lo vemos en anuncios de refrescos, de viajes, de perfumes...

3. El mito del elixir o del hechizo. Suele estar presente en anuncios de perfumes, de coches, de relojes, etc.

4. El mito del viaje. Sobre todo en los de coches, agencias de viajes, etc.

5. El mito del mago. En productos de cocina. 

Accede al saber, accede a Wikipedia

Con Wikipedia tienes un mundo
de conocimiento en tus manos, 
de forma rápida, accesible, 
en cualquier lugar, en cualquier idioma... 

Con Wikipedia tienes la respuesta a todas las dudas.
Solo con un clic tienes a tu alcance 
la mayor enciclopedia virtual jamás creada.

Con Wikipedia tú también puedes aportar
lo que sabes para este cerebro social,
tú mismo puedes ser unos
de los colaboradores de este milagro cultural.
Porque la cultura nos hace mejores, 
Wikipedia es gratis.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Aforismos encontrados en el "Reloj de pedida", de Lola Beccaria


         Lola Beccaria ha inventado un relato para El País Semanal, en el que el amor y el tiempo son los temas fundamentales. La historia tiene la forma de una literatura epistolar. Un emisor escribe a alguien y le cuenta la historia de los relojes desde su primera invención en Egipto hasta la actualidad. Tanto el emisor como el destinatario son inmortales, su existencia abarca distintas épocas. Lo va contando de forma cronológica y hace referencia a lugares emblemáticos donde aparece un reloj, como el Ayuntamiento de Praga y otros.
         Es un relato fantástico y donde la Historia de los relojes se nos cuenta de forma tan amena porque la autora utiliza un estilo muy literario, que resulta agradable aprender así cualquier historia universal. En su prosa encontramos, por ejemplo, algunos aforismos que enriquecen la lectura:

- Para quien ama sumido en la duda, el tiempo es un castigo.
- Las horas de la pena son más largas que las de la felicidad.
- el tiempo nació del desamor, y los relojes son hijos de la pasión desatendida.
- Cada tic-tac es un acorde de tensión amorosa no resuelta.
- Solo los amantes cuentan el tiempo.
- El amor no perdona a ninguna profesión.

- Tic. Hay quien mataría por ese espacio de tiempo.


Más sobre la historia del reloj:


sábado, 15 de noviembre de 2014

Reescribiendo "Ser fiel a ti mismo", de CaixaBank



Ahora mi versión del anuncio: 


Cuando apenas eras un niño, te preguntabas:
¿Qué será lo que me hará grande en la vida?
Quizá sea la experiencia, el éxito, los honores.
O el haber nacido en un país o en otro,
en una familia o en otra con más reputación.
Creerás que el dinero dará valor a tu vida.
Nada más lejos de la verdad.
Porque solo hay algo en el mundo que hará grande:

compartir tu vida con los que te quieren.

Cortázar pone voz y literatura a un anuncio


La marca de automóviles Seat promociona un coche con la voz de Cortázar leyendo "Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj", un texto que aparece publicado en Historias de cronopios y famas.
         En la publicidad no se reproduce el texto íntegro, sino un fragmento entresacado. En el video, que dura un minuto y once segundos, solo se aparece las siguientes líneas que fueron seleccionadas:

Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. Te regalan algo que es tuyo, pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días. Te regalan –no lo saben, lo terrible es que no lo saben–, te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se caiga al suelo y se rompa. Te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado.

         Podemos preguntarnos si es adecuado o no el texto sobre reloj para anunciar un automóvil. Quizá en esa aparente contrariedad exista lo llamativo de esta publicidad, Pero podemos ver que también tienen algo en común un coche y un reloj, los dos son invenciones del hombre, los dos son máquinas, y a veces los dos son considerados una joya. Cuando vemos el video, es clara la relación que existe entre las ideas y las imágenes que se nos muestran. La idea de que el coche o el reloj es el que te posee, porque lo cuidas, porque hay que limpiarlo, preocuparse para no que se raye, no se te robe, etc. Y es que hoy en día podríamos decir que el coche es el mejor amigo del (algunos) hombre.
         Es un anuncio muy llamativo.
         Es extenso, además la voz de Cortázar, arrastrando erres, tiene un tono original.  Nos obliga de alguna forma a quedarnos embelesados viendo el anuncio hasta el final.
        El video está organizado como una película de cine. Todo está bien encajado con la voz en off de Cortázar. Por ejemplo, en el momento en que la voz dice: "Te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los demás relojes" aparece también el coche Seat y un montón de camiones cruzando de una parte a otra. 
         El texto del anuncio utiliza además figuras retóricas de la poesía . Por ejemplo, la paradoja, "infierno florido"; la anáfora, "cuando te regalan un reloj...", etc. En fin, podríamos separar en versos el texto y quedaría muy bien también. Es prosa poética.


sábado, 8 de noviembre de 2014

Literatura, reloj que detiene el tiempo.


            Muchas veces la publicidad recurre a la literatura para llamar la atención del público. El anuncio del reloj que comentamos a continuación viene acompañado con un fragmento del drama histórico "Ricardo II" (y no "Ricardo III" como pone en el anunciante), de Shakespeare. El tema fundamental de estos versos es el tiempo. La publicidad, gracias a la poesía, expresa lo que la marca del reloj nos quiere decir.

            Del fragmento yo he hecho una versión mía:

He malgastado el tiempo y ahora él me consume a mí.
Mi cuerpo es un reloj que cuenta sus pasos.
Mis pensamientos son minutos y mis suspiros
marcan a cuentagotas el parpadeo de mis ojos,
reloj donde mi dedo es la fría aguja
que borra mis lágrimas.


Más información:

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Aforismos a partir del poema “If…” de Rudyard Kipling





Mantén la cabeza cuando todos la pierden.

Sueña con los pies en la tierra.

No tengas miedo de arriesgarte. El fracaso y el triunfo son dos caras de la misma moneda.

Cuídate del enemigo y del amigo... aún más.

La publicidad en los versos de Víctor Botas



Pigüi 

En aquella Bagdad de Las Mil y Una noches
un rico mercader de luengas barbas
quizás te ofrecía
lentas ropas de púrpura
o sedas temblorosas,
tan frescas como el agua.
Pero esto no es Bagdad ni tampoco nosotros
un rico mercader
(has de fijarte: en Pigüi
no tenemos siquiera un mal mostacho
que llevar a la boca).
Así que solo moda
de esa “pret-a-porter” podemos ofrecerte:
moda igual a la de
alguna que otra tienda –no son muchas–
de esta ciudad prosaica
y burguesota. Bueno,
igual del todo no:
lo nuestro –ya me entiendes– suele ser
un poquitín distinto.
                         
               Víctor Botas

            La poesía y la publicidad suelen aparecer juntas. Como, por ejemplo, podemos ver e el poema “Pigüi” de Víctor Botas. Arriba lo presentamos en versos, pero el original fue publicado en un periódico anunciando una tienda de ropas para niños.
            En la primera oración del poema (o el anuncio), el poeta-publicista empieza refiriéndonos a Bagdad, uno de los escenarios de Las Mil y Una Noches, es una ciudad comercial, de ricos mercaderes que ofrecían ropas de sedas, de lujos exóticos. Esto es una manera muy eficaz de llamar la atención del lector. Nos presenta un lugar fabuloso que funciona como una carnada del publicista. Pero a partir del primer punto y seguido, Botas nos describe el presente: "Pero este no es Bagdad ni tampoco nosotros un rico mercader". Nos presenta Oviedo como una "ciudad prosaica y burguesota". Destaca la ironía y el coloquialismo, tan común en la poética de Víctor Botas.
            El poema empieza con un tono sublime y acaba con un tono irónico y asturiano ("poquitín distinto"). Cierra no de forma pomposa su anuncio, solamente alude al producto que nos ofrecería. 
            El nombre de la tienda "Pigüi" va en letra grande. El lector, a acabar la lectura del anuncio, comprende a qué venían esas líneas . Destaca además el eslogan de la tienda: "La Moda para Gente Menuda". Sin duda alguna, Víctor Botas sabía y entendía cómo llamar la atención del público, y todo, gracias a la poesía.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Víctor Botas inmortal

 
Paulina Cervero, viuda de Víctor Botas, inaugurando la exposición.
Víctor Botas es uno de los poetas que hoy siguen tan vivos, a pesar de que ya no está presente entre nosotros. Su familia, sus amigos, y la gente de Asturias lo han recordado siempre, pero también los lectores de poesía, los leen y lo admiran hoy como ayer. Una muestra de que no lo han olvidado en estos veintes años que han pasado desde su muerte en 1994 es la exposición Víctor Botas veinte años después, que con motivo del 20º aniversario de su fallecimiento se ha llevado a cabo.
Desde el pasado 27 de octubre este homenaje puede verse en la sala de exposiciones de la Biblioteca de Asturias "Ramón Pérez de Ayala" (Oviedo) y se podrá visitar hasta el 16 de noviembre.
            El día de la inauguración, su viuda, Paulina Cervero, recordó al poeta con estas palabras:
"Sé que estaría muy orgulloso de esta exposición que con tanto mimo y conocimiento de causa ha preparado José Havel. Seguro que encontraría en ella, como he encontrado yo, textos, manuscritos, fotografías olvidadas e inolvidables. Seguro que sentiría al recorrerla, como he sentido yo, que veinte años no es nada y es toda una eternidad."
            La exposición recoge manuscritos (diarios, dedicatorias, cartas...), fotografías (de todas las etapas de su vida) y libros del poeta ovetense y sus libros preferidos.
            El comisario de la exposición fue el crítico de cine, José Havel. Este, aunque no llegó a conocer a Víctor Botas, realizó un memorable documental biográfico del poeta, Víctor Botas: con el lenguaje de la melancolía (2006). Treintaisiete minutos en la vida del poeta, que se proyectó en la exposición.
La exposición puede verse también en el libro Víctor Botas veinte años después, que se regala en la exposición y que lo edita la Biblioteca de Asturias “Ramón Pérez de Ayala”. Es un muestrario que contiene unos textos de escritores que tuvieron la suerte de conocer a Víctor Botas; además recoge fotos del poeta, copias de manuscritos, secciones bibliográficas, cartas, poemas. Como este que el poeta Javier Almuzara le dedicó a Botas:

In memoriam
                         a Víctor Botas

Es cierto que la muerte
no se lo lleva todo,
que algo queda a este lado del umbral:

unos escasos versos vacilantes,
los bienes que gozabas y otros gozan
todavía,
            el recuerdo
de aquellos que cruzaron
por tu camino
y a los que aún conforta
el calor de un saludo,
los hijos y la hacienda
que orgulloso y paciente
viste crecer,
el mundo que habitabas en mi vida…

Es cierto que la muerte
no se lo lleva todo.
Algunas cosas sobreviven
durante un tiempo,
—igual que esos objetos personales
que flotan en el mar a la deriva—
tan solo para hablarnos del naufragio.

           

            

sábado, 1 de noviembre de 2014

Taller


Las frases que tienen un * y están en rojo son incorrectas o mejorables. Las que tienen una flecha → son las corregidas en clase.


* Un lector que ayude a pulir la obra.
→      El editor es el primer lector que ayuda a pulir la obra.


* Libro correctamente editado es aquel que pasa a formar parte de nuestra vida y da sentido al universo.
→      Un libro correctamente editado da gusto leer porque nos conquista.
→      Los libros que nos acompañan a lo largo de vida son los que nos explican el mundo y los hace habitable.

* La lectura de antiguos libros nos conecta con el yo del pasado y nos reconforta.
→      Releer las obras que leímos de niño, nos unen con el pasado.

El arte de editar, según Jaume Vallcorba


I

El editor es ante todo un lector y su mayor tesoro es su biblioteca personal.

II

Un editor propone al lector algo que le puede interesar y que no conoce.

El oficio del editor es intelectual, artesanal, publicitario, comercial.

Editar no es solo imprimir un libro. El editor debe dotar al libro de un alma que lo mantenga con vida, debe darle un marco.

III

El libro debe tener un marco que lo singularice, que lo distinga de otros. Eso será lo que lo resalte.
Un marco es el mundo donde el libro puede conversar con otros libros con los que comparte algo en común.
Jaume Vallcorba, en su despacho de la editorial
Quaderns Crema, en 2004. / MARCEL·LÍ SÀEN

IV

La conversación o relación que hay entre los libros, ya sean clásicos o no, construye ese marco y nos ofrece un catálogo editorial.

V

La forma del libro es importante porque representa a la editorial.

VI

El editor debe acompañar al autor en la creación del texto, ya sea corrigiendo, sugiriendo… El editor ha de ser un lector competente.

VII

Un libro escrito en otro idioma, al ser traducido, ha de poder leerse como si hubiera sido escrito en la lengua que estamos leyendo.

VIII

Un buen libro (bien editado) nos hace realmente feliz.