La
Retórica es una disciplina anterior a la publicidad y tiene que ver con la
buena elocución, es decir, con el bueno manejo del discurso formal. Los
antiguos griegos la pusieron en práctica en las asambleas que se realizaban en
las plazas públicas, donde los ciudadanos libres discutían sobre temas
concernientes al Estado o cualquier otra índole. El mejor orador era el que
sabía convencer al público.
En
la literatura, la retórica ha llegado a tomar tanta importancia para los
escritores. Estos quieren plasmar sus ideas de formas claras y precisas.
Ejemplos de buena retórica contienen los discursos escritos.
Tanto
la retórica como la publicidad quieren convencer de algo al receptor. La
publicidad es una manera de persuadir que tiene algunos medios de comunicación.
Actualmente la retórica sigue tan vigente y tiene mucha importancia no solo en
la literatura y en la publicidad, sino también en el mundo político y en otros
aspectos.
Para
un buen discurso la retórica señala cinco partes fundamentales:
1- Inventio: Tiene que ver con la búsqueda y determinación
del tema sobre el que vamos a hablar. Para ello es necesario recoger todo el
material posible que trate sobre ese tema.
2- Dispositio: Es la manera de organizar y
estructurar el tema. Buscamos una estrategia para producir algunos efectos
concretos en el emisor.
3- Elocutio: Tiene que ver la elocución, el
estilo con que expresamos nuestro tema. Se requiere ser preciso y exacto. A
veces necesitamos del conocimiento general para mejorar nuestro discurso
retórico, para conectar mejor con el sentir del receptor. Es necesario tener un
buen dominio de los sinónimos y antónimos para evitar repeticiones
innecesarias.
4- La memoria:
Ayuda para aprender de memoria el discurso elaborado que luego será presentado
oralmente al público.
5- Actio:
También llamado pronuntiatio.
Pretende convencer al receptor para que se una a nuestra idea. Debemos adecuar
nuestro discurso a la situación en la que se va a pronunciar el discurso y
saber quiénes son nuestros oyentes. Tiene que ver sobre con la gestualidad, el
tono de la voz, la forma presentación, es decir, el vestido.
Las figuras retóricas
El
valor de la retórica es un valor estilístico. Se busca dar nuevos matices,
nuevos significados para mejorar el mensaje. Tienen muchos que ver con la
repetición de los sonidos en las palabras. Algunas de estas figuras retóricas
son:
Aliteración y onomatopeya: Es la
repetición de algunos fonemas que puede imitar y sugerirnos algo similar con
aquello de que se está hablando. Ejemplo: “… con el ala, aleve, del leve
abanico.” (R. Darío). "Verla... es
quererla" (Cerveza Corona)
Anáfora: Es un tipo de reiteración.
Tiene que ver con el uso de la misma palabra o palabras en inicio de una frase
o de verso. Un ejemplo en un anuncio publicitario: "Hablar con propiedad.
Hablar de hombre a hombre. Hablar por los codos. Hablar claro. Hablar en
sueños. Hables como hables, seas como seas, lo más importante es que alguien te
escuche. LA CAIXA. ¿Hablamos?".
Paronomasia: Consiste en usar dos
palabras con sonidos parecidos pero de diferentes significados. Ej.: “Vendado
que me hasvendido”. (Góngora).
La rima: Es la repetición de finales
de palabra a partir de la última vocal tónica. Pueden ser además rimas internas.
La función de la rimas es ayudar a la memoria a recordar. Ej.: “Rexona no te abandona”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario